Ir al contenido

Invertir en Prevención: Clave para la Competitividad y la Sostenibilidad Empresarial en Guatemala

e-acredita
6 de octubre de 2025 por
Invertir en Prevención: Clave para la Competitividad y la Sostenibilidad Empresarial en Guatemala
Wilson Luna

 

Introducción

En un entorno empresarial cada vez más exigente en materia de cumplimiento normativo, ética y responsabilidad social, la gestión de Salud, Seguridad y Medio Ambiente (HSE / EHSE / SST) deja de ser una carga para transformarse en una ventaja estratégica. En Guatemala, esto no es la excepción: las empresas que logran construir culturas de prevención robustas no solo protegen a su recurso más valioso —las personas—, sino que elevan su productividad, reputación y resiliencia.

En este artículo compartiré un enfoque práctico para implementar programas HSE con impacto real, y presentaré algunos casos exitosos locales que hoy pueden servir de inspiración para otras empresas guatemaltecas.

¡Por qué vale la pena priorizar HSE hoy!

Antes de ver el“cómo”, conviene revisar el “por qué”.

Algunas razones clave:

1. Costos evitables: los accidentes, enfermedades profesionales y paros operativos conllevan costos ocultos elevados: ausentismo, reemplazos, multas, indemnizaciones, pérdida de credibilidad.

2. Cumplimiento normativo: en Guatemala rige el Acuerdo Gubernativo 229‑2014 y sus reformas (33‑2016, entre otras) para Salud y Seguridad Ocupacional, además de reglamentos complementarios promulgados por el IGSS y ministerios.

3. Expectativas de clientes, inversionistas y sociedad: grandes compradores y cadenas internacionales ya exigen evidencia de buenas prácticas en seguridad laboral y cumplimiento de estándares.

4. Atracción y retención del talento: un ambiente seguro y saludable es un diferenciador para colaboradores, mejora clima organizacional y reduce rotación.

5. Innovación y eficiencia operativa: muchas mejoras en seguridad implican optimización de procesos, eliminación de desperdicios, flujos de trabajo más limpios y menos interrupciones.Por tanto, HSE no debe verse como un “gasto”, sino como una inversión que se amortiza con creces.

Un aspecto que vale destacar es el uso de protocolos fatales (PCRF) — es decir, mecanismos para identificar, controlar y mitigar riesgos que podrían causar muertes o lesiones graves. Son fundamentales en actividades de alto riesgo (trabajos en altura, espacios confinados, electricidad, manipulación de químicos).

Otro enfoque emergente es la Seguridad Basada en el Comportamiento (SBC / BBS), que busca cambiar hábitos, actitudes y conductas inseguras de raíz, mediante observaciones preventivas, retroalimentación positiva y liderazgo visible.

Ejemplos locales de éxito que inspiran

Cementos Progreso

Una de las empresas más reconocidas en Guatemala en temas de salud y seguridad ocupacional.

- Mantienen índices de frecuencia por debajo de 5 y reportan cero enfermedades relacionadas con el trabajo según declaraciones del gerente de Higiene Industrial.

- Implementan programas como “Cero Accidentes” y “Transfórmate 24/7” para promover estilos de vida saludables y prevención permanente.

- Recibieron reconocimientos internacionales como el International Safety Award del British Safety Council.

- Participan junto con la OIT en actualizar manuales de buenas prácticas en la industria de la construcción en Guatemala.

- Desde su enfoque más estratégico, han integrado las prácticas HSE dentro de su cultura corporativa y su estructura de gobernanza.

IEGSA (Instalaciones Electromecánicas de Guatemala)

Este actor en el sector eléctrico también da importancia explícita a la seguridad y prevención como parte integral de su gestión en obras electromecánicas.  Un caso notable documentado por consultores locales fue el “Salud Ocupacional in-situ” en las instalaciones de esta empresa, mediante el cual se logró optimizar eficiencia operativa y cumplimiento normativo, reduciendo tiempos muertos y costos asociados.

Reconocimientos de empresas guatemaltecas por su esfuerzo en seguridad. En el reciente VIII Encuentro de Salud y Seguridad Ocupacional organizado por el IGSS, se reconocieron empresas como Agropecuaria Popoyán e Inversiones Inmobiliarias Tikal por sus buenas prácticas.  Esto evidencia que ya existe un ecosistema de reconocimiento y estímulo en Guatemala para buenas prácticas en HSE, lo cual puede motivar a otras organizaciones.

Barreras frecuentes y cómo superarlas:

Implementar un programa sólido de HSE no está libre de desafíos. Algunas barreras comunes:- Visión de que “es un costo”, no una inversión. Romper ese paradigma requiere mostrar datos de retorno (reducción de incidentes, ahorro de indemnizaciones, mejora de productividad).

- Falta de liderazgo visible: si la alta gerencia no se involucra, el mensaje no calará entre los colaboradores.

- Escasez de competencias internas: muchas empresas no cuentan con personal especializado en seguridad ocupacional, higiene industrial o cultura de prevención.

- Resistencia al cambio: “siempre lo hicimos así” es una frase habitual; se requiere gestión del cambio y acompañamiento.

- Cumplimiento formal sin internalización: simplemente tener los documentos no asegura que se vivan las prácticas en el día a día.Para contrarrestar estas barreras, es útil:

- Iniciar con “pequeños éxitos”: proyectos piloto en áreas de mayor riesgo para demostrar valor tangible.

- Comunicar con transparencia: métricas, logros, mejoras, incluso lecciones aprendidas.  - Capacitar continuamente, con refuerzo frecuente.

- Involucrar a los colaboradores, pedir su opinión, reconocer comportamientos positivos.  - Evaluar indicadores de desempeño (KPIs) e incluirlos en evaluaciones gerenciales.

Recomendaciones para empresas guatemaltecas que quieren dar el salto.

  1. Diagnóstico legal y de riesgos: revisar qué obligaciones legales aplica en su industria, qué riesgos específicos enfrenta y cuáles son las brechas actuales.
  2. Crear una política HSE integral y alinearla con la estrategia organizacional.
  3. Asignar un líder o equipo responsable con autoridad, presupuesto y acceso a la dirección.
  4. Impulsar cultura de prevención, no solo controles técnicos.
  5. Implementar monitoreo e indicadores: frecuencia de incidentes, días perdidos, observaciones seguras vs inseguras, tasa de capacitación cumplida.
  6. Usar tecnología como aliada: apps móviles para reportes, checklists digitales, dashboards de seguimiento, herramientas de trazabilidad.
  7. Incluir a contratistas y proveedores en los estándares.
  8. Comunicar internamente y externamente los avances.
  9. Buscar reconocimiento externo.  10. Revisar y mejorar continuamente.

Conclusión

Para una empresa latinoamericana con operaciones en Guatemala, no basta con “cumplir lo mínimo”. Construir un sistema robusto de HSE, con cultura de prevención y capacidad técnica, representa una ventaja competitiva tangible: reduce costos, riesgos legales y reputacionales, fortalece el talento humano y mejora la eficiencia.Los ejemplos guatemaltecos como Cementos Progreso e IEGSA muestran que sí es posible, y que muchas iniciativas locales ya avanzan en ese camino. No se requiere reinventar la rueda, sino adaptar buenas prácticas a la realidad local y comprometerse de verdad con la seguridad y salud de las personas.


¿Quieres saber cómo transformar la cultura de seguridad en tu organización? Conversemos.

👉 www.e-acredita.com


➡️ Agenda una demo en www.e-acredita.com y fortalece el cumplimiento de tu cadena de contracción.