Pular para o conteúdo

El Nuevo Entorno de Trabajo: Un Reto Expansivo para la Gestión HSE

ALEXANDRA GARCIA

En los últimos años, América Latina ha experimentado un fuerte impulso hacia la fiscalización, estandarización y control digital en temas de HSEQ (Salud, Seguridad, Medio Ambiente y Calidad).


En los últimos años, América Latina ha experimentado un fuerte impulso hacia la fiscalización, estandarización y control digital en temas de HSEQ (Salud, Seguridad, Medio Ambiente y Calidad). Las entidades públicas de países como Colombia, México, Perú y Chile han incrementado significativamente las inspecciones, sanciones y requerimientos de trazabilidad en la gestión de contratistas y operaciones de alto riesgo.

Y en este nuevo entorno normativo, las empresas que todavía operan con formatos manuales, archivos Excel o procesos no auditables, están en clara desventaja.

LATAM está endureciendo las reglas del juego

Estos son solo algunos ejemplos recientes:

  • Colombia: A partir de 2025, la Ley 2466 fortalece la responsabilidad del empleador sobre la documentación, capacitación y cumplimiento de normas de seguridad, incluyendo contratistas externos. Las inspecciones del Ministerio de Trabajo y la UGPP han incrementado más de un 20 % en sectores industriales y de construcción en los últimos 18 meses.
  • Chile: La Superintendencia de Seguridad Social exige desde 2024 que toda empresa contratista y subcontratista tenga evidencia de cumplimiento normativo en riesgos laborales, formación y uso de EPP, en formatos que puedan ser auditados digitalmente
  • México: La NOM‑035, combinada con la fiscalización del SAT y el IMSS sobre contratistas, obliga a tener trazabilidad de las condiciones de trabajo, evaluaciones psicosociales y cumplimiento de capacitaciones obligatorias.

¿Qué implica esto para las áreas HSEQ?

Más allá del cumplimiento normativo, la realidad operativa es contundente:

  • Las empresas deben gestionar cientos o miles de documentos de contratistas, cuadrillas, visitas y auditorías.
  • Las inspecciones exigen evidencia verificable, actualizada y trazable en tiempo real.
  • Los errores humanos en procesos manuales ya no son tolerados por las autoridades.
  • Y los equipos HSEQ están sobrecargados, haciendo tareas administrativas que podrían ser automatizadas.

¿Dónde entra e‑acredita?

e‑acredita es una plataforma que automatiza y digitaliza la gestión integral HSEQ de contratistas y personal externo. Entre sus funciones destacadas:

  • Verificación documental automática y bloqueo de acceso si hay inconsistencias o vencimientos.
  • Trazabilidad en tiempo real de capacitaciones, permisos, condiciones inseguras, y actividades en campo.
  • Auditorías listas para entes de control, con evidencias centralizadas, selladas y exportables.
  • Gestión integrada del ciclo de vida HSEQ de cada contratista: desde la vinculación hasta el retiro o renovación de documentos.

Automatizar hoy es reducir el riesgo mañana

No se trata solo de eficiencia operativa. Automatizar los procesos HSEQ permite:

  • Prevenir sanciones millonarias por fallas formales en documentación o trazabilidad.
  • Evitar bloqueos operativos por incumplimientos menores que pueden escalar en inspecciones.
  • Liberar el tiempo del personal HSEQ, para enfocarse en prevención real, no en validación manual.

 ¿Tu operación sigue dependiendo de hojas de cálculo y correos para gestionar el cumplimiento de contratistas?

Es momento de evolucionar.

Agenda una demo de e‑acredita y conoce cómo otras empresas de América Latina ya están auditando en tiempo real, cumpliendo la norma y reduciendo sus riesgos.

#HSEQ #Automatización #GestiónDeContratistas #TransformaciónDigital #Compliance #Auditorías #RiesgoOperativo #LATAM #eAcredíta


➡️ Agenda una demo en www.e-acredita.com y fortalece el cumplimiento de tu cadena de contracción.

El Nuevo Entorno de Trabajo: Un Reto Expansivo para la Gestión HSE
ALEXANDRA GARCIA