Pular para o conteúdo

El Nuevo Entorno de Trabajo: Un Reto Expansivo para la Gestión HSE

ALEXANDRA GARCIA

 

Cultura de Seguridad vs. Políticas de Seguridad: ¿Qué Mueve Realmente los Indicadores de HSE?

Por Wilson Luna

Director de Consultorías y Desarrollo de Clientes LATAM – Clever Global

Introducción

En muchas organizaciones, las políticas de seguridad son vistas como el eje central de los sistemas HSE. Sin embargo, cada vez más estudios demuestran que la verdadera palanca para mejorar los indicadores de seguridad no está únicamente en el cumplimiento normativo, sino en la cultura organizacional que respalda ese cumplimiento.

La pregunta es directa: ¿Qué tiene mayor impacto en los indicadores de seguridad, salud y medio ambiente (HSE)? ¿Las políticas de seguridad o la cultura de seguridad? Spoiler: no es suficiente con tener normas escritas.

Políticas de Seguridad: la base necesaria pero no suficiente

Las políticas de seguridad HSE son fundamentales. Establecen los lineamientos mínimos legales, técnicos y operativos para actuar con seguridad. De hecho, según la Occupational Safety and Health Administration (OSHA), contar con directrices claras reduce significativamente la exposición a riesgos laborales【1】.

Sin embargo, múltiples investigaciones coinciden en que el cumplimiento obligatorio por sí solo rara vez cambia comportamientos profundos o sostenidos. En otras palabras, seguir políticas puede evitar sanciones, pero no garantiza decisiones seguras cuando nadie está mirando.

Cultura de Seguridad: el factor que marca la diferencia

La cultura de seguridad se refiere a los valores, creencias, actitudes y percepciones compartidas sobre la seguridad en una organización. Y es aquí donde se juega el verdadero partido.

Un estudio de la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA) concluyó que las empresas con culturas sólidas de seguridad presentan hasta un 50% menos incidentes que aquellas con enfoque solo normativo【2】.

Según The Campbell Institute (centro de excelencia en HSE), el liderazgo visible, la comunicación efectiva y la participación de los trabajadores son los pilares que definen una cultura de seguridad sólida. Además, promueve prácticas proactivas como:

  • Reporte voluntario de casi accidentes (near misses)
  • Revisión colaborativa de incidentes
  • Entrenamientos participativos
  • Espacios seguros para hablar de errores sin miedo a represalias【3】

Casos reales: cuando la cultura cambia la historia

🔹 Shell implementó en sus operaciones globales el programa Hearts and Minds, basado en cambiar actitudes hacia la seguridad. Resultado: redujo sus tasas de incidentes en más del 75% en una década【4】.

🔹 En DuPont, uno de los referentes mundiales en seguridad industrial, la cultura de seguridad está integrada en cada decisión. No es un “departamento”, es una forma de operar. Esto les ha permitido operar por años sin accidentes reportables en algunas de sus plantas【5】.

🔹 En Codelco Chile, luego de integrar la seguridad como valor cultural y no solo como política, redujeron en 65% su índice de accidentabilidad en 5 años, priorizando el liderazgo visible y la participación activa de sus trabajadores【6】.

¿Y los indicadores?

Cuando se fortalece la cultura:

✅ Aumentan los reportes de condiciones inseguras (indicador proactivo)

✅ Disminuyen los accidentes e incidentes (indicador reactivo)

✅ Se reduce la rotación del personal y el ausentismo

✅ Mejora la percepción del clima organizacional

Además, la National Safety Council (NSC) señala que una cultura sólida de seguridad puede generar un ROI de hasta 3:1, al evitar pérdidas por paradas, sanciones y demandas【7】.

Conclusión

Las políticas de seguridad son el punto de partida, pero es la cultura de seguridad la que transforma comportamientos y mejora resultados sostenibles.

Invertir en cultura no es un gasto “blando”; es una inversión estratégica con retorno medible. Las organizaciones líderes lo han entendido: no se trata solo de tener normas, sino de tener personas que crean en ellas, las vivan y las mejoren cada día.

¿Tu empresa ya dio el salto de lo normativo a lo cultural?

Referencias:

  1. OSHA. (2023). Recommended Practices for Safety and Health Programs.
  2. EU-OSHA. (2021). Worker participation in occupational safety and health.
  3. Campbell Institute. (2018). Transforming EHS Performance through Leading Indicators.
  4. Shell Global. Hearts and Minds Programme.
  5. DuPont. Safety and Operational Excellence Reports.
  6. Codelco. (2022). Reporte de Sustentabilidad y Seguridad.
  7. National Safety Council (NSC). (2020). The Business Case for Investment in EHS.

¿Quieres saber cómo transformar la cultura de seguridad en tu organización? Conversemos.

👉 www.e-acredita.com


➡️ Agenda una demo en www.e-acredita.com y fortalece el cumplimiento de tu cadena de contracción.

El Nuevo Entorno de Trabajo: Un Reto Expansivo para la Gestión HSE
ALEXANDRA GARCIA